Hablamos con… Ponchi Ibarreche, que cuenta con más de 30 años de experiencia profesional, 15 de los cuales los ha dedicado a acompañar a las empresas en mejorar sus procesos. En esta conversación, Pontxi nos habla de la importancia de analizar los procesos para optimizarlos y conseguir así una mejora en la empresa.

 

Entre otros, te dedicas al sector de la industria, ¿Cómo es de receptivo el sector ante ideas como la excelencia, la mejora, la digitalización…?

Al final mi experiencia se basa en el conocimiento, en el acceso a empresas que en teoría no son grandes empresas, sino son pequeñas empresas en las cuales no hay grandes estructuras para poder desarrollar proyectos de mejora o de implantación de nuevas tecnologías. Lo que hacen es aprovechar el conocimiento externo, externalizando aquellas actividades que ellos no son capaces internamente de desarrollar.

Has tenido la oportunidad de dirigir uno de los proyectos referentes en Bizkaia en la industria 4.0. ¿Cuál es la clave para el desarrollo de estos proyectos?

La clave principal es la fe que tengan los gerentes o responsables de las empresas en los proyectos que se van a empezar. Y la segunda clave es la paciencia, es decir, no hay proyecto, no hay bolitas mágicas, no hay nada que se pueda resolver en un pispás, y lo que prevalece, o lo que debe de prevalecer, a la hora de implementar cualquier proyecto es tener paciencia, creer en el proyecto y ser paciente, y luego acompañar. Y para mí, la clave es la fe en las personas que dirigen la empresa. Luego hay que centrarse mucho en que las personas que participan tengan la competencia adecuada. Básicamente, que el personal que ellos tienen participe de una forma activa en el desarrollo de los proyectos. Pero ahora mismo, lo que más marca en los proyectos de desarrollo es que el que está en la cabeza crea en el proyecto.

Felipe Rebollo y Ponchi Ibarreche.

A veces nos nubla la cabeza fabricar mucho y fabricar rápido, pero ¿Qué es primero: automatizar o sistematizar?

Está muy claro que al final las nuevas tecnologías nos nublan la vista y muchas veces pensamos que la tecnología resuelve nuestros problemas, cuando al final nuestros problemas no están en la tecnología, sino en nuestros sistemas. Con lo cual, mucha parte del trabajo que desarrollamos, o que intento desarrollar, con las empresas es sistematizar, es decir, conseguir estandarizar los procesos y de alguna forma definirlos de forma que sean los que hagan que la digitalización o la industria 4.0 se pueda implementar. Intentar implementar sistemas sin tener los procesos más o menos ordenados y bien organizados es una quimera.

Pensando en las PYMEs. ¿Hay suficientes herramientas o ayudas para animarlos a acometer estos proyectos de envergadura dado su pequeño tamaño?

Yo creo que en el País Vasco sí existen suficientes acompañamientos para el desarrollo de los proyectos, pero a veces yo creo que esos acompañamientos… A veces se premia más la tecnología que el proyecto. Se piensa más en que la tecnología que se aplica es de última generación, que en si el proyecto verdaderamente es rentable o no es rentable.

En mi experiencia personal siempre hemos intentado trabajar sobre los procesos y sobre la mejora de los procesos y que las nuevas tecnologías acompañen esas mejoras y consigamos resultados. Sin embargo, lo que yo sí veo es que muchas veces parece que desde parte de la administración se va más a lo llamativo, a lo más inmediato, más que a la mejora efectiva dentro de la compañía.

Quizá estamos más enfocados en el corto plazo y en asimilar tecnología a innovación ¿Cuál sería el camino lógico antes de implantar una tecnología?

Lo que está claro es que lo primero que hay que analizar muy bien es en qué situación se encuentra la empresa desde el punto de vista operativo.

Yo, de hecho, en todos mis proyectos siempre se empieza por el análisis de lo que yo llamo los flujos, todos los flujos que aparecen dentro de una empresa, ya sean los flujos de los procesos, de la información, de las personas, de los equipos, para ver qué grado de coordinación hay entre todos los elementos que participan dentro de los procesos productivos. Y a partir de ese análisis intentar identificar elementos de mejora y siempre pensar en que esto es un camino a largo plazo. Y lo que hay que hacer es ir teniendo éxitos, pequeños éxitos, para conseguir que a medio o largo plazo puedas conseguir resultados que sean llamativos.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Durante los últimos cinco o seis años estoy teniendo continuidad en varios clientes y lo que eso me ha permitido es que los resultados se han ido viendo a lo largo del tiempo. Ahora mismo estamos trabajando mucho en el ámbito de la programación y la simulación de procesos. Estamos viendo que, una vez que ya tienes esos procesos estabilizados y optimizados, uno de los hándicaps que sueles tener a la hora de mejorar de una forma más eficiente es la parte de la programación, que normalmente está muy atendida, pero que le faltan muchos recursos.

Mi último proyecto ahora mismo está en una empresa de filtros de desaladoras en la cual estamos trabajando en un proyecto de diseño de su programa de producción. Y ahora mismo lo hacen con Excel, pues como todo el mundo sabe, es la herramienta que mejor se utiliza en este mundo. Intentamos desarrollar proyectos, en este caso, un proyecto orientado a facilitar que la programación no sea uno de los cuellos de botella de ese proceso.


Puedes disfrutar del vídeo de la entrevista aquí:

.

También te puede interesar…

  • Beneficios del Internet de las Cosas (IoT) en los almacenes inteligentes

  • ¿Qué es Business Central?

  • Cómo calcular el ROI de un Sistema de Gestión de Almacenes (SGA)

  • Jornada sobre Logística y producción integradas